
Para que sirven los pelos de los pies
Para que sirven los pelos de los pies online
Contenidos
- Para que sirven los pelos de los pies online
- ¿Para qué sirven los pelos de las raíces?
- ¿Cuál es el beneficio de tener un pelo fino de la raíz que sale de la célula capilar de la raíz?
- ¿Qué tipo de plantas tienen pelos en las raíces?
- Para que sirven los pelos de los pies en línea
- Ver más
- Para que sirven los pelos de los pies del momento
Los pelos radicales son extensiones cilíndricas de las células epidérmicas de la raíz que son importantes para la adquisición de nutrientes, las interacciones con los microbios y el anclaje de la planta. Aquí se revisan los mecanismos moleculares implicados en la especificación, diferenciación y fisiología de los pelos radicales en Arabidopsis. La especificación de los pelos radiculares en Arabidopsis está determinada por la señalización dependiente de la posición y los bucles de retroalimentación molecular que causan la acumulación diferencial de un complejo transcripcional WD-bHLH-Myb. La iniciación de los pelos radicales depende de la familia de genes bHLH RHD6 y de la auxina para definir el lugar de crecimiento. La elongación de los pelos radiculares depende de la expansión celular polarizada en la punta de crecimiento, que implica múltiples procesos integrados que incluyen la secreción celular, el tráfico de endomembranas, la organización del citoesqueleto y las modificaciones de la pared celular. El estudio de la biología de los pelos radiculares en Arabidopsis ha proporcionado un tipo de célula modelo para comprender muchos aspectos del desarrollo de la planta y la biología celular.
(A) Diagrama que resume el proceso de iniciación. La proteína Rop se localiza en el lugar de iniciación y el pH de la pared celular desciende hasta un pH de 4 a 4,5 aproximadamente. Se cree que este cambio de pH local activa las proteínas expansinas que aflojan la pared celular. Se acumulan grandes cantidades de retículo endoplásmico y actina filamentosa (F) en la hinchazón en desarrollo
¿Para qué sirven los pelos de las raíces?
Los pelos de las raíces forman una superficie importante, ya que son necesarios para absorber la mayor parte del agua y los nutrientes que necesita la planta. También participan directamente en la formación de nódulos radiculares en las plantas leguminosas.
¿Cuál es el beneficio de tener un pelo fino de la raíz que sale de la célula capilar de la raíz?
Los pelos de la raíz es donde se produce la mayor absorción de agua. Son largos y finos, por lo que pueden penetrar entre las partículas del suelo y tienen una gran superficie de absorción de agua.
¿Qué tipo de plantas tienen pelos en las raíces?
Los pelos radicales se encuentran en casi todas las plantas vasculares, incluidas las angiospermas, las gimnospermas y las licófitas, y presentan características celulares similares, lo que sugiere un origen evolutivo común.
Para que sirven los pelos de los pies en línea
Punta de la raíz, mostrando los pelos jóvenes de la raízLos pelos de la raíz, o pelos absorbentes, son excrecencias de las células epidérmicas, células especializadas en la punta de la raíz de una planta. Son extensiones laterales de una sola célula y rara vez están ramificados. Se encuentran en la región de maduración, de la raíz. Las células ciliadas de la raíz mejoran la absorción de agua de la planta al aumentar la relación entre la superficie y el volumen de la raíz, lo que permite a la célula ciliada de la raíz captar más agua. La gran vacuola que hay en el interior de las células ciliadas de la raíz hace que esta captación sea mucho más eficiente. Los pelos radiculares también son importantes para la absorción de nutrientes, ya que son la principal interfaz entre las plantas y los hongos micorrícicos.
La función de todos los pelos radiculares es recoger el agua y los nutrientes minerales del suelo para enviarlos a toda la planta. En las raíces, la mayor parte de la absorción de agua se produce a través de los pelos radiculares. La longitud de los pelos radiculares les permite penetrar entre las partículas del suelo y evita que los organismos bacterianos dañinos entren en la planta a través de los vasos del xilema[1] El aumento de la superficie de estos pelos hace que las plantas sean más eficientes en la absorción de nutrientes y en la interacción con los microbios[2] Como las células de los pelos radiculares no realizan la fotosíntesis, no contienen cloroplastos.
Ver más
Pelos radiculares en las plantas: Definición y estructuraLos pelos radiculares son esenciales para la interacción de las plantas con su entorno. Dado que el papel de la mayoría de las plantas superiores en un ecosistema es funcionar como autótrofos estacionarios (permaneciendo en un lugar y fabricando alimentos a partir del dióxido de carbono del aire y la energía del sol), las plantas no pueden desplazarse a otro lugar para buscar agua y nutrientes. Además, en condiciones de sequedad, los pelos radiculares amplían la capacidad de la planta para obtener agua del suelo. Por lo tanto, los pelos radiculares hacen que las plantas sean más eficientes a la hora de recoger agua y nutrientes del suelo. Definición de los pelos radicularesLos pelos radiculares son pequeñas extensiones o proyecciones de la superficie exterior de las raíces de las plantas. La capa exterior de una célula vegetal se llama epidermis, o células epidérmicas; por lo tanto, los pelos radiculares se consideran células epidérmicas. Estructura de los pelos radiculares: Anatomía de la plantaLa estructura de los pelos radiculares se muestra como una extensión o excrecencia de la epidermis en la zona de crecimiento de la raíz de la planta, conocida como zona de maduración. La zona de maduración suele ser la tercera zona hacia atrás desde la punta de la raíz en crecimiento (extremo de la raíz o el capuchón de la raíz). Por lo tanto, los pelos radiculares están precedidos en la punta de la raíz por la zona de división celular (donde la división celular tiene lugar a medida que la raíz crece) y la zona de elongación (donde las células y los tejidos se alargan a medida que la raíz empuja a través del suelo).
Para que sirven los pelos de los pies del momento
Para mejorar nuestra comprensión actual de la biología de las raíces, es necesario un enfoque de biología de sistemas que aproveche las recientes mejoras en tecnologías como la espectrometría de masas y la secuenciación de alto rendimiento. Uno de los retos a la hora de estudiar la biología de las raíces es la complejidad multicelular de las mismas. Por ejemplo, el análisis atómico a nivel de un órgano complejo como la raíz representa una media de las respuestas de las diferentes células que componen la muestra. En consecuencia, los transcritos, proteínas y metabolitos específicos de la célula, así como los cambios epigenómicos específicos de la célula, no se revelarán, lo que dará lugar a una comprensión parcial de la respuesta específica de una célula o de un tipo de célula a un estrés y a dificultades para integrar completamente los diversos conjuntos de datos -ómicos.
Para demostrar que un modelo de un solo tipo de célula representa una alternativa atractiva para superar la complejidad multicelular de la planta y comprender mejor las redes de genes, comparamos los transcriptomas del pelo de la raíz de la soja con el de la raíz completa (Libault et al., 2010b). De los 5671 genes de factores de transcripción (TF) conocidos en la soja (Schmutz et al., 2010; Wang et al., 2010), pudimos detectar transcripciones para 3960 genes TF extrayendo el transcriptoma de la raíz completa. De los 1711 TFs no detectados en el transcriptoma completo de la raíz, 425 (25%) sólo se detectaron en el transcriptoma de las células ciliadas de la raíz. Este resultado es sorprendente, ya que las células ciliadas de la raíz eran claramente uno de los tipos celulares representados en las muestras de raíz utilizadas para el análisis transcriptómico. Suponemos que la baja proporción de células ciliadas de la raíz en la muestra de raíz condujo a una dilución de los transcritos específicos de las células ciliadas de la raíz, lo que dificulta su detección. Este análisis apoya fuertemente la necesidad de trabajar en un solo tipo de célula como la célula de pelo de la raíz en lugar de un tejido entero para permitir una representación más sensible y precisa de la abundancia de transcripciones y, como consecuencia, las respuestas celulares de la planta a la perturbación ambiental. Además, el trabajo a nivel de célula única proporcionará datos más susceptibles al desarrollo de modelos computacionales y al mapeo de redes de genes. Utilizando un sistema de tipo unicelular como modelo, la información obtenida será claramente inequívoca y conducirá a una mejor caracterización de las redes génicas.